El fascinante viaje de Ana a Japón

El fascinante viaje de Ana a Japón

Con 13 años, la estudiante del TEI representó a Chile en la Expo Osaka, donde además estuvo a cargo del discurso de la delegación.

Hay un momento clave, quizás el más difícil en la ruta que terminará llevando a Ana Delgado a Japón. Ocurre cuando la alumna de séptimo E se ubica sola frente al computador en una entrevista en línea y al otro lado se encuentra un representante del Museo Interactivo Mirador (MIM) y uno de ProChile. Ana está tan nerviosa al principio que se siente paralizada, pero en un pestañeo saca la voz con plenitud, cuenta qué la motiva para representar a Chile en la ciudad de Osaka, y alcanza el vuelo y la elocuencia para convencer a la audiencia de sus méritos.

“Estaba muy nerviosa en la entrevista, porque no pensé en que iba a quedar. Estuve como en shock, pero después me tranquilicé, y a lo largo de los 15 minutos que duró me fui soltando”, recuerda.

Luego de eso, la alumna de The English Institute se transformó en una de las siete personas seleccionadas para representar a nuestro país en la Expo Osaka 2025, el pasado mes de julio. Tras un largo proceso, fue la encargada de crear el discurso en el pabellón de Chile, donde explicó el trabajo que había realizado junto a su equipo para representar la cultura nacional.

Era lo que planteaba un aviso en Instagram del MIM, en abril: participar en “El taller del juego-Asobikobo”, un proyecto cuyo objetivo será imaginar colectivamente un futuro brillante para la humanidad y que debía ser presentado en Japón. Lo vieron algunas amigas de Ana y juntas idearon sus postulaciones. Parecía improbable, pero resultó tan fluido como la imborrable aventura que terminó viviendo a sus 13 años.

–¿Qué idea tenías de Japón antes de imaginar este viaje?

–Siempre me gustó la idea de viajar, especialmente a países lejanos. Japón tiene cosas muy lindas. Además del animé, que antes me gustaba mucho, está su cultura, la comida, los templos y su belleza.

–¿Por qué crees que te seleccionaron?

–De lo que me han contado, fue por mi manera de pensar sobre el tema y también por lo que escribía, porque había que dar un discurso allá y yo fui la elegida. La primera etapa de postulación era mandar un video en inglés. Y ahí me fue bien. En escritura debía explicar qué podía aportar al proyecto. Y ahí llegó la entrevista. Me avisaron el 30 de mayo que había sido seleccionada y me fui el 16 de julio. 

–¿Cómo era el grupo que te acompañaba?

–Éramos 7 en total, acompañados por 4 monitores. Hicimos hartos juegos que mostraban nuestra cultura, con una bandera de Chile modificada, por ejemplo, con collage, y fuimos llenando una bitácora con nuestro trabajo para mostrar cosas de Chile a los estudiantes japoneses con quienes interactuamos en Osaka. Era un grupo de entre 13 y 16 años, con gente de otros colegios de Santiago.

 

Un viaje a otro planeta

 Ana había viajado a lo más dos horas en avión, pero esta vez tenía una ruta que demoraba 40 horas. Pasó por Auckland, Sydney y Hong Kong hasta que apareció en el aeropuerto de Osaka.

“Salí del aeropuerto y me quedé así, impactada. Había muchas cosas diferentes. Había mucho calor. Y me llamó la atención la pigmentación de las cosas. El cielo era muy azul y las plantas muy verdes, con mucho brillo, con colores muy intensos”.

–¿Cómo se instalaron?

–Nos quedamos en una casa de tres pisos. Vivíamos ahí 12 personas por una semana. Entonces conocimos a 12 niños japoneses del taller de inglés de su colegio Osaka International High School, con quienes nos tocó compartir experiencias culturales de cada país.

–¿Cómo fue el momento de presentar su trabajo en la Expo?

–Estaba muy nerviosa. Me tocaba hacer el discurso. Era un lugar grande, con pabellones de distintos países. Chile tenía el suyo y era un espacio cubierto por un telar gigante, tejido con motivos mapuches.

–¿Qué pusiste en el discurso?

–Lo más especial fue que en todo este tiempo nos habíamos vuelto como una familia, porque estuvimos tanto tiempo juntos. Todos podíamos decir las cosas que pensábamos y nos sentíamos con confianza.

–Te habrán tocado muchas anécdotas

–Claro. Como no sé japonés, ni sabía leer en el idioma, veía cosas que me gustaban y las compraba. Una vez estábamos en una farmacia y vi algo que se tomaba y pensé que era jugo en bolsa. Me la tomé toda y era pasta de dientes. Mis compañeras tomaron también y nos dimos cuenta tarde.

–¿Cuál es tu reflexión ahora?

–Para mí fue una experiencia maravillosa, que me hizo darme cuenta de lo distinto y de lo iguales a la vez que éramos con otras personas. Con los japoneses teníamos los mismos chistes, pero la barrera evidente era el idioma. También éramos distintos en la cultura, porque se sacaban los zapatos al entrar a una casa, tenían la costumbre de tomar té matcha. Lo hacían de manera especial, porque lo daban dos veces vuelta y lo sorbían dos veces. También vi a mucha gente tapada por el sol y mucha gente con mascarillas. Otra cosa impresionante fue cuando el cónsul nos invitó a su casa museo y allí hicimos cosas tradicionales, como la ceremonia del té, arreglos florales, y también nos vestimos tradicionalmente, con yukatas.

–¿Qué te decían en el colegio?

–Perdí el Instagram justo antes de ir a Japón, pero mis amigas me preguntaban cómo me estaba yendo. Y la misma miss María Eugenia Fernández era la que más se preocupó y me preguntaba, antes y después. Por eso estoy tan agradecida de ella. Mis compañeros me recibieron muy bien al llegar. Me tenían una convivencia y me hicieron contar todos los detalles de esta historia, que fue algo increíble para mí.

Noticias destacadas

El fascinante viaje de Ana a Japón

El fascinante viaje de Ana a Japón

Con 13 años, la estudiante del TEI representó a Chile en la Expo Osaka, donde además estuvo a cargo del discurso de la delegación.
Celebramos juntos una nueva Fiesta de la Chilenidad

Celebramos juntos una nueva Fiesta de la Chilenidad

Un recorrido por los mejores momentos de una celebración que reunió a toda nuestra comunidad en torno a las tradiciones chilenas.
Bienvenido a Qatar

Bienvenido a Qatar

Después de egresar del TEI en 2013, Benjamín Aceitón inició un largo camino para dedicarse al fútbol y llegar a la Championship, en Inglaterra. Ahora, recién llegado a Doha con un nuevo contrato profesional, repasa su increíble aventura, en la que destaca
 Cómo se gestó la ilustre visita de dos alcaldes al TEI

Cómo se gestó la ilustre visita de dos alcaldes al TEI

Ignacio Morales, alumno de Cuarto Medio C, fue quien se las ingenió para traer a Jaime Bellolio y a Karina Delfino a conversar con sus compañeros.
El impacto de las charlas formativas

El impacto de las charlas formativas

5 exposiciones dieron vida a este espacio que se consolida como aporte a las familias
Todo partió en Normandía

Todo partió en Normandía

En marzo de 1976 comenzó a funcionar The English Institute, a unas cuadras de su actual ubicación.
El aporte del equipo de formación en el bienestar de los estudiantes

El aporte del equipo de formación en el bienestar de los estudiantes

La directora del área, Claudia Melo, destaca la mirada transversal que ha logrado el colegio en la materia.
“Debemos fortalecer un ambiente de confianza para hablar en inglés”

“Debemos fortalecer un ambiente de confianza para hablar en inglés”

Macarena Mc Phee inicia su etapa como Principal en el TEI inspirada por su particular historia personal y familiar, a un año de cumplirse los 50 años del colegio.